INTEGRACIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA.
OBJETO DE ESTUDIO.
INTRODUCCIÓN.
A partir del año 1906, la colonia Roma se perfila como una de las colonias ya urbanizadas, tenia como centro la plaza Rio de Janeiro, y su urbanización se inspiró en el que comprendiera el de las ciudades europeas: anchas avenidas, arboledas y plazas jardinadas.Por algunos aspectos de sus caracteristicas arquitectonicas y sociales que se conservan, esta primer área de la Colonia Roma se le considera una prolongación de la Avenida Juarez.
Especificamente la construcción se encuentra en la calle colima, expondré un breve repaso de sus elementos compositivos, con base a la tesis de la Dra Alejandra Contreras Padilla, las edificaciones se encuentran alineadas con respecto a la calle, el desarrollo de las edificaciones es a partir de dos plantas, lo cual dabo nuestra edificacion de 4 niveles debemos adaptar en forma y proporción de tal suerte que podamos hacer buen uso de las proporciones y en cierta medida limitantes, del entorno.
Historicamente hablando, en un poco de historia, el 30 de noviembre de 1902 se aprobó el convenio celebrado para el establecimiento de la colonia Roma.Las calles de colonia en ese entonces eran de norte a sureste : Av.Chapultepec,Puebla, Durango/Colima y Tabasco.
Es decir, Colima una de las calles ya existentes antes de la urbanizacion de la colonia Roma, es sin duda, un testimonio valioso, sobre los sucesos humanos que encumbraron la arquitectura del siglo XX.
INTEGRACIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA.
OBJETO DE ESTUDIO.
A partir del año 1906, la colonia Roma se perfila como una de las colonias ya urbanizadas, tenia como centro la plaza Rio de Janeiro, y su urbanización se inspiró en el que comprendiera el de las ciudades europeas: anchas avenidas, arboledas y plazas jardinadas.Por algunos aspectos de sus caracteristicas arquitectonicas y sociales que se conservan, esta primer área de la Colonia Roma se le considera una prolongación de la Avenida Juarez.
Especificamente la construcción se encuentra en la calle colima, expondré un breve repaso de sus elementos compositivos, con base a la tesis de la Dra Alejandra Contreras Padilla, las edificaciones se encuentran alineadas con respecto a la calle, el desarrollo de las edificaciones es a partir de dos plantas, lo cual dabo nuestra edificacion de 4 niveles debemos adaptar en forma y proporción de tal suerte que podamos hacer buen uso de las proporciones y en cierta medida limitantes, del entorno.
Historicamente hablando, en un poco de historia, el 30 de noviembre de 1902 se aprobó el convenio celebrado para el establecimiento de la colonia Roma.Las calles de colonia en ese entonces eran de norte a sureste : Av.Chapultepec,Puebla, Durango/Colima y Tabasco.
Es decir, Colima una de las calles ya existentes antes de la urbanizacion de la colonia Roma, es sin duda, un testimonio valioso, sobre los sucesos humanos que encumbraron la arquitectura del siglo XX.
![]() |
Vista de como lucia antiguamente, las calles que circundan la plaza Rio
de Janeiro.
|
En esta imagen se observa como se mantiene la misma
composición formal de la fachada en dos juegos de calles, aunque la decoración
es más austera en la imagen de la izquierda. Los elementos entre las dos
fachadas son los mismos (cuatro ventanas con variantes entre ellos y dos
accesos distintos) pero más sobrios y con variación en el tipo de ornamento.
En la comparación de las fachadas es posible identificar seis tipos
diferentes de ventanas.
1.- La fachada de la casa del lado izquierdo muestra dos ventanas
moduladas rectangulares en proporción 1:2 con un acabado en la parte superior
que lo hace asemejarse a un arco adintelado y en la parte inferior un acabado
de cancelería para balcón de altura igual a una cuarta parte de la altura total
de la ventana, haciendo una composición con tres ventanas que forman un solo
elemento, éstas tienen un acabado más sobrio y se encuentran colocadas a
la misma altura una a un lado de la otra, componiendo entre estos, dos juegos
de conjuntos de ventanas, parte de la primera calle de las dos existentes
dentro de la fachada, que finaliza en la parte inferior con un acceso de forma
cuadrangular en dimensiones iguales a la ventana superior de la primera calle
de la fachada, este elemento forma parte de un tratamiento distinto que se le
da a la misma, haciendo diferenciar el zócalo del cuerpo .
La segunda calle de la primera fachada está compuesta por dos ventanas
de dimensiones pequeñas, guardando una proporción de 1: 1 en un orden de arriba
a abajo en el que el remate en la parte inferior es una puerta que mantiene el
juego de la verticalidad , en conjunto estos tres elementos se complementan uno
a otro manteniendo la armonía dentro de la fachada.
Es notable que ese sentido de verticalidad se acentúa aún más por la
composición que hacen todos los elementos y que rematan y exaltan, gracias a la
altura total que adquiere esta fachada.
RELACIÓN EN ALTURAS
ESQUEMA ARQUITECTONICO EN CONJUNTO:
En esta imagen podemos apreciar la manera en la cual se componen este
grupo de edificios, podemos advertir, la clara presencia de un volumen central,
el cual se dividen dos mediante una calle intermedia,en color negro y
blanco respectivamente, este volumen remata a su vez con un rodapie en la parte
inferior (color gris), y en la parte superior con una cornisa, estos motivos
básicamente ornamentales, se utilizaron a manera de contrarrestar la sensación
de horizontalidad que era propia de la disposicion formal de la edificacion.
De esta manera podemos observar la disposicion de ambos edificios, en un
sistema de espejo, la disposicion de uno se ve reflejado en el otro como podemos
observar en este esquema simplificado.
En el conjunto se nota una clara correspondencia, en cuando a vanos y relación de
alturas comenzando de arriba hacia abajo, podemos ver que las platabandas se
encuentran perfectamente alineadas en ambas edificaciones, llegamos hasta la
parte inferior, que corresponde al rodapie, donde observamos que existen
accesos, uno de comercio y otro de cochera, de manera interesante, ambos
accesos tienen distintos usos, pero de manera formal, trabaja como una sola
linea horizontal que desempeña la función de hacer continua esta parte del
edificio.
Sabiendo pues que la continuidad visual es un aspecto importante,
los remates de cada ventana fungen como conectores entre si, propiciando
que nuestra vista recorra ese sendero hasta terminar en lo que a continuación
mostraremos como un claro, ejemplo de ruptura.
En cuanto a los materiales, podemos obervar como de manera armonica, las
estrias de los muros juegan un papel de sendero, caso semejante con el edificio
de la izquierda, a pesar que presenta estrias solamente en la parte del
rodapie, estas parecieran una
prolongación, de ambos edificios que
convergen en ambas puertas centrales de doble altura.
El color en una fachada es importante, y aqui se aplica en tono grisaceo mate, de nueva cuenta, pese a que ambos, son de distinto tono, la gama es la misma.
El color en una fachada es importante, y aqui se aplica en tono grisaceo mate, de nueva cuenta, pese a que ambos, son de distinto tono, la gama es la misma.
Pese a que las alturas de estos edificios difieren no de manera
dantesca, pero no son exactamente iguales, ambos edificios dan una muestra que
se integran, ya que separandolos uno no tiene que ver con el otro pero de
manera conjunta juegan un papel de armonia entre si.
De manera vertical, hemos advertido un toque de verticalidad
pronunciada, es decir, la fachada se esta compuesta en tercios, la primera parte corresponde, a
dos tercios de la misma, asi como, en parte reflejada, de este edificio.
Entre los elementos que podemos encontrar dentro de nuestro caso de estudio dentro de la fachada , son dentro de un contexto neoclásico, haciendose notable el uso de estos mismos.
![]() |
En la imagen se muestran las fachadas utilizadas en la colonia roma, mismos elementos que se mantienen en la actualidad aunque un poco más austeros. |
CONCLUSIONES:
La continuidad visual, los materiales, y las formas juegan un papel importante en la integración arquitectonica de esta manera, es posible hallar un sentido de pertenencia que liga la existencia de cada objeto arquitectonico con su entorno, ademas que los identifica y les da una verdadera identidad frente a otras edificaciones, las cuales nunca son iguales entre si, no obstante armonizan en elementos comunes, que les imprimen el sello de grupo e integración, propia de un estudio minucioso de las circunstancias que rodean al objeto y por consiguiente al grupo, cuyos conjuntos dan a luz a la ciudad.